

Red de Estaciones de Referencia
Los proyectos solares y eólicos por lo general se financian basándose en proyecciones a largo plazo del recurso energético. Estas proyecciones dependen de manera crucial en la disponibilidad de datos de estaciones de referencia.
En Chile, existe una red de estaciones de referencia desarrollada hace unos años por el Ministerio de Energía y que aporta datos de gran valor para la industria. Al día de hoy existe incertidumbre con respecto a si se va a mantener esta red de estaciones hacia el futuro y como se va a mantener.
El grupo de trabajo de la “Red de estaciones de referencia” se estableció para concienciar a las partes interesadas sobre los riesgos que implicaría para la industria que se dejara de invertir en esta red de estaciones.

Variabilidad Interanual
Chile es un Mercado relativamente nuevo y está situado en una región del mundo donde no existe una experiencia extensa con respecto a la variabilidad del recurso solar o eólico a largo y mediano plazo. Cuando esta información no esta disponible, a menudo las empresas consultoras se ven obligadas a asumir patrones de comportamiento similares a los observados en otras áreas del mundo, asumiendo de esta forma un riesgo significativo respecto a si estas pautas serán aplicables y representativas para las condiciones diversas que se dan en este mercado.
El grupo de variabilidad interanual (IAV) se estableció para recopilar una colección de evidencia aplicable para las condiciones específicas de Chile y de esta forma poder realizar predicciones más ajustadas a la realidad y así crear un entorno más favorable para financiar proyectos.

Ruido de Parques Eólicos
El Decreto 38 del Ministerio de Medioambiente es la legislación que se aplica para regular una amplia gama de fuentes de emisiones acústicas, incluyendo los parque eólicos. Dado que las energías renovables son un desarrollo relativamente nuevo en Chile, por el momento no existe una norma específica que determine como implementar, dentro del marco del Decreto 38, las mejores prácticas para realizar estudios acústicos de parques eólicos.
El grupo de emisiones de ruido se estableció para sensibilizar a los desarrolladores, consultores, operadores e inversionistas sobre los posibles riesgos que pueden surgir como resultado del marco legislativo actual. Además plantea propuestas prácticas para implementar soluciones globales dentro del marco legislativo local.

Pérdidas por Ensuciamiento
La acumulación de suciedad sobre paneles solares (“Soiling” o pérdidas por ensuciamiento) puede tener un impacto significativo en el rendimiento de sistemas fotovoltaicos (FV) en particular en áreas con gran cantidad de polvo y precipitaciones bajas o inexistentes como en el Desierto de Atacama.
Un amplio examen de las publicaciones sobre el tema sugiere que las pérdidas por ensuciamiento pueden variar del 0 al 40% de la producción anual de energía. Por lo tanto, las perdidas por suciedad en algunos lugares pueden ser la fuente de incertidumbre más grande si no se investigan específicamente. Existen varios intentos por parte de la industria y las instituciones académicas para modelar los efectos por ensuciamiento en parques FV de gran escala.
No obstante, en la fase de pre construcción, hay limitaciones prácticas para obtener los parámetros de entrada que requieren estos modelos y esto resulta en niveles de incertidumbre que deben ser reducidos para financiar, planificar y operar parques FV de gran escala en ambientes secos y desérticos. El grupo de trabajo de Soiling se estableció para coordinar los esfuerzos de la industria en Chile y asi intentar cuantificar el problema en el desierto de Atacama y proponer posibles soluciones.